Sobre la aplicación actual de la tesis de Lenin sobre la formación de nuevos países imperialistas
Traducciones existentes
- Über die heutige Anwendung von Lenins These zur Herausbildung neuer imperialistischer Länder
- On Today's Application of Lenin's Thesis on the Emergence of New Imperialist Countries
- Sobre la aplicación actual de la tesis de Lenin sobre la formación de nuevos países imperialistas
- Sur l'application actuelle de la théorie de Lénine sur la formation de nouveaux pays impérialistes
- О сегодняшнем применении тезиса Ленина о возникновении новых империалистических стран
-
El afán investigador teórico y práctico de Lenin siempre se orientó a lo que es nuevo e importante para futuras batallas de clase. En sus investigaciones respecto a la formación del imperialismo examinó sobre todo las nuevas potencias imperialistas que estaban surgiendo.
-
En la disputa con el camarada suizo Greulich subrayó la necesaria generalización de que "el capitalismo, … en Suiza, como en todos los países civilizados, se ha convertido en capitalismo imperialista". (Doce breves tesis sobre la forma en que H. Greulich justifica la defensa de la patria, enero de 1917, en O. C., tomo 30, pág. 338; el resaltado es de la autora). En este contexto criticó que éste desconocía la división del movimiento revolucionario mundial: "Desestima que los socialistas del mundo entero se dividen en socialpatriotas e internacionalistas revolucionarios." (Ibíd., pág. 340).
-
Por consiguiente, la exitosa Revolución de Octubre en 1917 no sólo se basaba en el análisis fundamental de la esencia y del carácter general del imperialismo realizado por Lenin, como lo sostienen algunos dogmáticos en el movimiento marxista-leninista y obrero internacional. Su estrategia y táctica audaz particularmente se fundamentó también en la cualificación siempre acertada de los cambios en el sistema imperialista mundial, decisivamente a través de la formación de nuevos países imperialistas.
-
En el espíritu de esta guía dialéctico-materialista de Lenin el MLPD, en julio de 2017, ha publicado una contribución al debate por parte de Stefan Engel, director de su órgano teórico CAMINO REVOLUCIONARIO, para promover el debate internacional. El folleto lleva el título Acerca de la formación de los países neoimperialistas. No sólo contiene la elaboración misma, sino también una compilación de 41 citas importantes de V. I. Lenin acerca del tema "países neoimperialistas", así como sugerencias de literatura, y la estamos traduciendo a seis idiomas.
-
Desde los años 1980, por consiguiente, se han formado por lo menos 14 países neoimperialistas, de los cuales cuatro –China, Rusia, India y Turquia– son analizados como ejemplos, mientras que otros más se encuentran en transición. Esto significa que actualmente por lo menos un 65,5 por ciento de la humanidad vive en países imperialistas, es decir la fase superior y ulterior del capitalismo como escalón preliminar directo al socialismo.
-
La participación de los 14 países neoimperialistas en la creación de valor industrial mundial se duplicó del 19,7 por ciento en el año 2000 al 40,2 por ciento en el 2014. A su crecido papel económico corresponde la ampliación del G-7 hacia el organismo imperialista del G-20 con mayor importancia actual a nivel internacional.
-
No es que con este desarrollo de la bipolaridad imperialista hacia una marcada multipolaridad se fortalece el sistema imperialista mundial, sino que se cuestiona dramáticamente su estructura existente, se aumenta su labilidad y se profundiza el carácter de crisis general del imperialismo.
-
Este mundo imperialista mundial multipolar no es un bloque monolítico sino se compone de grupos imperialistas de diferente calidad con respecto a las potencialidades económicas, políticas y militares del respectivo país. Los EE.UU. siguen siendo la única superpotencia y el peligro principal para la paz mundial.
-
El esencial punto de partida económico para el desarrollo de toda una serie de nuevos países imperialistas es el surgimiento de monopolios nativos en los países neocolonialmente dependientes, sobre todo en relación con la nueva organización de la producción internacional desde los años 1990. La política del neoliberalismo, sobre todo de la privatización de empresas anteriormente estatales, sometió a los países por un lado al dominio del capital financiero internacional, único dominante, pero al mismo tiempo promovió la formación de monopolios nativos. En 1969 se contaban 7.300 monopolios internacionales con 27.300 filiales. Hoy día, el rostro de la economía mundial es marcado por 114.000 monopolios internacionales con alrededor de 900.000 filiales, entre ellos aproximadamente 500 supermonopolios internacionales como capa dirigente del capital financiero internacional, único dominante.
-
El afán de expansión inherente a los monopolios sólo puede convertirse en poder imperialista en relación con estructuras monopolistas de Estado. Los prerrequisitos para ello existían sobre todo en países que estaban caracterizados por estructuras burocrático-capitalistas o gobiernos militares.
-
La particularidad de estas estructuras monopolistas de Estado en anteriores países neocolonialmente dependientes es la subordinación del Estado tanto bajo los intereses de los monopolios nativos como también los del capital financiero internacional. En este proceso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC se transformaron en actores imperialistas transnacionales.
-
En la crisis económica y financiera mundial de 2008 a 2014, los supermonopolios internacionales, como parte de su gestión de crisis, exportaron fuera de las viejas metrópolis imperialistas sus masas de capitales crónicamente sobreacumuladas que ya no se podían invertir de una manera que rindieran ganancias máximas. Esto se convirtió en un motor para la formación ulterior y el desarrollo veloz de países neoimperialistas. De 2007 – a 2014, se triplicó el porcentaje de los países neoimperialistas en la exportación de capital mundial, del 10,2 al 30,9 por ciento.
-
En lo político, los gobiernos imperialistas de los países neoimperialistas –sobre la base de la agudizada competencia por mercados y esferas de influencia–, han realizado otro giro a la derecha, han impulsado la fascistización de los aparatos estatales y promovido corrientes nacionalistas y reaccionarias. La búsqueda intensificada de una alternativa social, un iniciado cambio progresista del estado de ánimo en la clase obrera y las amplias masas, luchas del proletariado industrial internacional, luchas de masas por la democracia y la libertad, son oprimidas con brutalidad. Esto simboliza, como punta de lanza, la elección de Trump y su ejercicio de la presidencia en EE.UU.
-
En lo ideológico, la extensión de las potencias imperialistas amplía la base para el avance del oportunismo y su transición al socialchovinismo. La base material es el desarrollo de capas privilegiadas en la pequeña burguesía y entre obreros industriales. Fuerzas revisionistas enaltecen a Rusia y China como potencias pacíficas y así realizan la transición del oportunismo al socialchovinismo y socialimperialismo. Muchas veces la UE es presentada como imperialismo "más agradable" y alternativa al gobierno estadounidense abiertamente agresivo bajo Trump. Pero preferir a uno u otro imperialismo es socialchovinismo abierto y lleva inevitablemente a una política de paz social en una situación política mundial con dramático crecimiento del peligro de guerra.
-
El dogmatismo niega cambios cualitativos en el sistema imperialista mundial. Y el culto a la espontaneidad, considerando la creciente labilidad del sistema imperialista mundial, supone erróneamente que esto sería absolutamente sin salida. Frente a ello, sobre la base de la calificación correcta del desarrollo objetivo, los revolucionarios del mundo deben centrarse en el fortalecimiento del factor subjetivo: la construcción y el fortalecimiento considerable de partidos revolucionarios en cada vez más países, la construcción de un frente único internacional antiimperialista y antifascista, y el fortalecimiento de la ICOR y su desarrollo a niveles superiores.
Monika Gärtner-Engel, responsable de internacionalismo del MLPD